
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL: ARQ. KARINA CASTILLO
Arquitecta por la Universidad Técnica Particular de Loja y Especialista en Políticas y Normativa de la Subsecretaría de Uso, Gestión de Suelo y Catastros del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Su experiencia profesional se ha relacionado principalmente con la planificación y gestión territorial en la función pública, trabajando a su vez en los procesos de fiscalización en las edificaciones de la función judicial.
La Arq. Karina Castillo participó como Secretaria Técnica del INEN para la promulgación de las normativas de «Accesibilidad de las personas al medio físico» y «Señalización en pisos y planos hápticos«. Posteriormente, trabajó como Coordinadora de los Proyectos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción para la expedición de los capítulos de «Accesibilidad Universal» y «Contra Incendios», así como en el desarrollo de las primeras normativas de Habitabilidad y Salud (NEC-HS) y las Guías Prácticas de Diseño de Conformidad relacionadas con la Seguridad Estructural.
Documentos que pueden encontrarse en el siguiente enlace: DOCUMENTOS NORMATIVOS NEC – MIDUVI
¿Cómo se define a si misma?
Soy una persona responsable, respetuosa y creativa. Me gusta trabajar con dedicación y ser propositiva. Considero que la empatía es clave para generar una mejor convivencia y lograr mejores resultados en equipo.
¿Cuándo y cómo se dio cuenta que la arquitectura era su vocación?
La arquitectura ha sido mi pasión desde pequeña… Dibujando “la casa de mis sueños”, comprendí que ésta sería la profesión que me permitiría transformar las ilusiones de las personas; lograr un hábitat adecuado a través de la creación de edificios, parques, iglesias, o cualquier otra construcción que pudiera generar una mejor convivencia a nivel individual y con los demás.
¿Qué significa la arquitectura para usted?
La arquitectura es la más pura expresión de las artes. Con ella, logramos que el manejo de la luz, la escala, los volúmenes y los colores, conviertan, a través de nuestros sentidos y del diseño, un espacio tangible en un hábitat ideal para vivir.
A lo largo de su carrera profesional, usted ha impulsado la obligatoriedad de las normas de accesibilidad universal… ¿En qué se encuentra ahora?
Actualmente, estoy colaborando en el desarrollo de propuestas del Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo. En este espacio de trabajo se definirán estándares y normativas urbanísticas que establezcan las condiciones mínimas que aseguren la accesibilidad de personas con discapacidad y a los adultos mayores.
¿Qué es la accesibilidad universal y el diseño para todos?
La Accesibilidad Universal es la condición para que un entorno sea concebido con empatía, considerando la diversidad de las realidades sociales y enfocando el diseño de los espacios de forma inclusiva, respetando los derechos de todas las personas a través de su libre y total autonomía en el desplazamiento de los espacios construidos, garantizando su participación equitativa en la sociedad e igualdad de condiciones.
¿Quiénes participaron y cuáles fueron sus referencias nacionales e internacionales?
En el desarrollo de la NEC-HS-AU: Accesibilidad Universal, participó un equipo multidisciplinar integrado por un grupo de expertos nacionales, en consenso con entidades públicas como la SETEDIS, la CONADIS, el MSP y el INEN entre otras, así como entidades privadas e instituciones de educación superior relacionadas a los procesos de edificación.
Las disposiciones contenidas en la NEC-HS-AU, tomaron como referencia la «Metodología Ecuatoriana para la Elaboración de Planes de Accesibilidad Universal«, elaborada por SETEDIS en el 2014, y la norma NTE- INEN-ISO 21542 “Edificación. Accesibilidad del Entorno Construido”, principalmente, así como otros estudios complementarios realizados por CONADIS y SETEDIS.
¿Cuáles son los principios básicos de accesibilidad que debería conocer cualquier profesional del sector?
Fundamentalmente, lo resumiría en lo siguiente:
- Considerar la integralidad en el diseño de circulaciones, tanto al interior como al exterior de las edificaciones, con la posibilidad de interaccionar con todos los elementos arquitectónicos: desde bandas podotáctiles, planos hápticos, mobiliario adaptado, rampas y pasamanos a doble altura, hasta apoyos isquiáticos, señalización e información en sistema Braille.
- Eliminar todas las barreras arquitectónicas que limiten la autonomía en la circulación de los usuarios.
- Y por último, considerar los accesos a todos los niveles de una edificación, brindando alternativas de circulación vertical para personas con discapacidad.
La normativa es ya obligatoria a nivel nacional y todos los proyectos de edificación deben considerarla, pero ¿qué ocurre cuando los requerimientos mínimos no pueden cumplirse por las características del predio? ¿Existen alternativas reguladas?
La NEC-HS-AU establece que: “cuando las condiciones de la edificación respecto de su carácter patrimonial, función específica, configuración espacial u otros de carácter restrictivo, dificulten o directamente impidan la aplicación de las especificaciones descritas en el presente capítulo, por criterios técnicos o limitaciones espaciales. En estos casos se deberá realizar un estudio de condiciones de accesibilidad y plantear soluciones alternativas justificadas mediante informes técnicos realizados por profesionales con conocimiento en Accesibilidad Universal”.
Estas soluciones alternativas están contenidas en las Normas INEN de accesibilidad.
Estacionar o hacer la compra puede ser una odisea para una persona con movilidad reducida… ¿Hasta qué punto puede afectar esto y cuán importante es?
La realidad de las personas con movilidad reducida en el uso de los espacios públicos y sobre todo de los estacionamientos, en nuestro país es complejo y muchas veces frustrante, principalmente por la falta de cultura y respeto de los ciudadanos a los espacios señalizados con carácter de preferencial, así como la irresponsabilidad de los constructores en no respetar las normas de accesibilidad en sus diseños y construcción.
Adecuar los espacios de estacionamientos para la libre circulación de las personas con movilidad reducida, sobre todo en las edificaciones de uso comercial, de salud, educativo y de recreación, es muy importante para lograr una sociedad equitativa e inclusiva, incentivando el recate de los valores y el respeto por los derechos de los demás.
La accesibilidad debe considerarse en todos los ámbitos de la sociedad. Desde la prestación de servicios de toda índole, al acceso a la educación, a las actuaciones en materia de seguridad vial, movilidad y transporte…, entre otros. Sin olvidar las medidas requeridas para que todos puedan disfrutar de monumentos y recorridos turísticos.
Pasemos a cuestiones técnicas de arquitectura… ¿Cómo debe ser un ascensor accesible?
Para edificaciones nuevas y para edificaciones existentes que impliquen remodelación y ampliación arquitectónica, las cabinas deben tener unas dimensiones mínimas de 1,10 x 1,40 m. Para edificaciones ya regularizadas (con permisos o licencias de construcción) sus cabinas deben ser diseñadas con dimensiones mínimas de 1,00 x 1,20 m.
El ancho libre de la cabina debe ser diseñado con un paso mínimo de ingreso de 0,80 m y una altura libre mínima de 2,00 m.
El nivel de ingreso y egreso de los usuarios debe ser diseñado al mismo nivel que el piso terminado. A su vez, debe incorporarse un espejo o elemento reflectante frente a la puerta de ingreso. (para cabinas iguales o superiores a 1,10 x 1,40 m). Adicionalmente, el ascensor debe poseer un dispositivo de seguridad para proteger al usuario de accidentes, debido al cierre de puertas.
¿Cómo debe ser una rampa?
Debe ser construida con un material resistente y estable a las condiciones de su uso. Tener una superficie antideslizante en seco y mojado. Estar libre de piezas sueltas e irregularidades debidas al uso de materiales con defectos de fabricación y/o colocación… Para edificaciones públicas es obligatorio el uso de bandas podotáctiles en cambios de nivel, ingresos principales y elementos que impliquen riesgos, remitiéndose a la NTE-INEN 2854.
El ancho mínimo de circulación de las rampas debe ser mínimo de 1,20 m. El espacio mínimo de maniobra en los descansos será de 1,50 m. Los desniveles presentarán bordillos de hasta 0,20 m y los pasamanos se colocarán a ambos lados de la rampa.
Respecto de la pendiente, en edificaciones existentes debe ser máximo 12% con una longitud máxima del tramo a 3 m; y en edificaciones nuevas en tramos de longitud máxima a 2 m la pendiente máxima igual a 12%. Cuando el tramo tenga de longitud máxima 10 m, la pendiente máxima será 8%. Cuando el tramo sea superior a 10 m, se requerirá implementar descansos intermedios (Considerar la NTE INEN 2245).
¿Incrementa el precio de la obra con la aplicación de las medidas de accesibilidad?
La aplicación de las medidas de accesibilidad no incrementa el precio de las obras. Por el contrario, si se consideran desde el proceso de diseño y planificación, su aplicación incrementa el valor social del edificio debido a que la accesibilidad es un valor colectivo que la mayoría de las personas reconocen y valoran.
El no considerar estos criterios, obligará a los empresarios a invertir doblemente en las adaptaciones, para que sus espacios sean inclusivos y no segregativos.
¿Existen sanciones en caso de incumplir con las normas? ¿A quién corresponde su verificación?
Todos los capítulos de la NEC son de obligatorio cumplimiento a nivel nacional. Como lo indica el COOTAD, su cumplimiento debe ser verificado por los GAD.
En la LOOTUGS se establece como infracción muy grave el incumplir el deber de control.
¿Existen ayudas o incentivos para la realización de espacios accesibles o para la adaptación de edificios existentes?
No, actualmente.
¿Conoce algún caso de éxito internacional?
El diseño de los cascos históricos en países de Europa como Italia, España o Dinamarca han supuesto intervenciones de éxito para el disfrute de los sitios de patrimonio. No sólo para personas con discapacidad, sino también para personas mayores o niños. Éstos beneficios incrementan el turismo y mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Un caso puntual, es la reciente adaptación de los senderos del Machu Picchu para personas en silla de ruedas. Ahora, muchas más personas pueden conocer este maravilloso lugar.
¿Que te ha parecido? ¡Esperemos que te haya gustado! ¡Déjanos tu comentario!
¡Gracias!
Andrea A.
24/04/2019 16:50Excelente artículo!
Edison
25/04/2019 08:39Excelente aporte Arquitecta, quisiera que me saque de una duda, existe alguna fórmula o una ley o norma donde me indique las dimensiones que tiene que tener una acera, muchas gracias