
ARQ. MILTON RUANO – EXPERTO BIM
Experto en BIM Manager. Arquitecto egresado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, enfocado a la búsqueda de formas automatizadas de diseño bajo metodología BIM. El Arq. Milton Ruano ha desarrollado su carrera profesional en Italia, España y Argentina. Así como en Ecuador, para los prestigiosos estudios de Christian Wiese y Rafael Vélez o el grupo empresarial Eurobuilding Hotel.
Actualmente dirige BIMplus Arquitectura Integrada C. Ltda. desarrollando tipologías constructivas para Semaica C. Ltda., donde también ha ejercido de capacitador a todo el staff técnico. A su vez, es asesor de la empresa Climec C. Ltda y ofrece charlas y formaciones tanto para el sector público como privado, con motivo de impulsar la metodología BIM a fin de considerar su aplicación como una herramienta efectiva para la planificación de las edificaciones, buscando con ello la precisión y la eficiencia de las obras tanto en sus presupuestos como en los cronogramas de ejecución.
¿Cómo empezó en el mundo del BIM?
Hace cinco años, cuando trabajaba para la firma de RVC Arquitectos. Fueron ellos quienes tuvieron la visión de implementar el BIM como una herramienta útil para mostrar el proyecto, fomentando e impulsando a su equipo de profesionales para trabajar con dicha metodología. En un principio fue una situación experimental. Hoy por hoy, se convirtió en una herramienta obligatoria.
¿Qué es BIM?
Building Information Modelling. Consiste en la coordinación y la planificación de modelos y bases de datos que generan un proyecto integral. Se compone de planos, cuantificaciones de elementos constructivos, todas las ingenierías, la arquitectura, el urbanismo, las redes, los costos unitarios, las especificaciones, los presupuestos, el plan de obra es decir, toda la información que posee un proyecto, pero unificada e interactuando entre si.
¿En que consiste el éxito de BIM? ¿Cómo puede mejorar la productividad de nuestros proyectos?
Puedes llegar a administrar, planificar y controlar todos los flujos del proyecto. Puedes establecer a precisión todos los procesos de la edificación.
Con la aplicación de esta metodología puedes, por ejemplo, manifestar al propietario con gran exactitud cuanto le va a costar su inversión. Si el Cliente tiene una proyección de gastar un máximo de $100.000, no puedes llegar al mes 5 y decirle que va a costar $120.000. Para el, esa diferencia es crítica y problemática.
Cuando no nos hemos encontrado durante la ejecución de obras que los ingenieros no contemplaron algún cambio arquitectónico, o viceversa. Ahá, alguien tiene que pagar los costos extraordinarios de demoler una pared o de modificar la altura de un cielo raso. La metodología BIM te ayuda y te obliga a controlar todos estos aspectos que se encuentran desconectados, incluso advirtióndote de posibles errores o incompatibilidades. Del mismo modo, si realizas una pequeña corrección, se sincroniza todo el proyecto.
¿Es posible la exportación desde otros sistemas o programas de arquitectura?
Definitivamente. Puedes tener la información almacenada en AutoCAD, Sketch Up o Rinocheros, y posteriormente migrarla o sincronizarla al BIM.
Háblenos de su curva de aprendizaje.
Primero has de asumir un nuevo enfoque. Manejar los proyectos, ya no bajo bases de datos que se muestran a través de diferentes estructuras gráficas, sino directamente como interacción y organización entre bases de datos que muestran un único proyecto.
En cuanto a la curva de aprendizaje, al contrario que el CAD, que al principio es sencillo aprender los parámetros básicos pero posteriormente incrementa su dificultad cuando deseas resolver temas específicos, el BIM es totalmente lo contrario. Al inicio se requiere de un proceso de aprendizaje bastante largo que puede oscilar prácticamente entre 1 y 2 años para manejar proyectos con cierta seguridad y solvencia.
Por lo tanto, con el BIM necesitas potenciar y conocer distintas facetas constructivas, no únicamente de diseño.
Correcto. Con el BIM no puedes ser un arquitecto que no maneja lógica constructiva. Si no eres hábil en ello, un modelo BIM puede servirte para desarrollar planos y render. Pero si tienes lógica constructiva, puedes ir mucho más allá.
¿Existen limitaciones en cuanto a las capacidades creativas y de diseño?
Normalmente se dice que las herramientas BIM no permiten tener libertad en el diseño. Esto es por desconocimiento. El tema es que existe una dificultad añadida puesto que ya no solo manejas una herramienta gráfica, sino también bases de datos y programas modeladores; y estos tres aspectos deben interactuar perfectamente para su correcto funcionamiento.
¿Qué habrá supuesto para su empresa no haber hecho la transición al BIM?
Quedarme relegado a un escritorio como dibujante de AutoCAD, sin la posibilidad de producir un valor agregado. El BIM es una herramienta que busca el mejor rendimiento para el Cliente.
¿Qué recomienda a las organizaciones y empresas que están empezando con el BIM?
Que lo usen ya. Hay muchas empresas multinacionales que saben de esto. Llegan al Ecuador, estiran las manos, ofrecen proyectos y no hay quien los tome porque no conocen el sistema requerido. Las empresas tienen que abrir su panorama estratégico e invertir en estos sistemas para realzar el valor nacional.
¿Cuál es vuestro reto como empresa?
El principal reto es lograr que los empresarios, a todo nivel, se entusiasmen con el BIM. Para un promotor inmobiliario mientras mejores las expectativas económicas siempre es mejor.
Nos gusta encontrarnos con empresas como Semaica. Abrieron su panorama empresarial y es una de las primeras empresas que en su estructura profesional obliga a utilizar este sistema para mejorar la calidad de su servicio.
¿Qué respuesta está teniendo el sector ante la irrupción de la metodología BIM?
Son metodologías muy innovadoras que no llevan más de 5 años en el mercado. Existe interés, pero aún lo ven como algo muy lejano. Pero será cuestión de tiempo puesto que esto es el futuro.
En Europa y EEUU, se está impulsando la contratación de Obras Públicas a través de la utilización de la metología BIM, ¿Cuál es la situación en Latinoamérica, especialmente en el Ecuador?
Lamentablemente, si en el sector privado aún no se ha podido consolidar, con mayor dificultad con el sector público. «Que están entusiasmados, que es muy interesante, que en algún momento deberían implementarla» esas son las respuestas con las que nos hemos encontrado. Pero no se resienten de la inversión estatal que están realizando.
Al fin y al cabo, son fondos públicos
¡Exacto! Ahí es donde más cuidado hay que tener. Una buena administración implica sacarle el mayor rendimiento a la inversión. Estamos acostumbrados a márgenes de error muy altos, y esto, por lógica, no debería pasar. Al final, el desarrollo de los proyectos está en manos de personas, pero utilizar herramientas adecuadas como el BIM puede ayudar a subsanar estos errores.
¿Podría comentarnos brevemente algún proyecto realizado con BIM?
Actualmente estamos inmersos en el desarrollo de una planta de producción y almacenamiento de alimentos para la empresa WorkForce. En 15 días obtuvimos los primeros resultados: planos de diseño, cuantificaciones, simulación estructural, renders y presupuesto. También hemos conseguido que el Cliente incremente su inversión con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia de su producción.
¿Cómo se implementa el BIM en su empresa? ¿Qué roles existen y cuantas personas trabajan por proyecto?
Como empresa de consultoría contamos con 9 profesionales jóvenes, capaces y entusiastas. 5 de ellos son modeladores BIM, uno por cada área de desarrollo: arquitectura, ingeniería estructural, ingeniería hidrosanitaria, ingeniería eléctrica y ingeniería mecánica. Durante el desarrollo del proyecto, el grupo se apoya mutuamente y el liderazgo cambia según la fase de modelaje.
También tenemos un Dpto. Comercial que se encarga de promover y divulgar la metodología BIM en el Ecuador.
¿Qué softwares BIM están utilizando actualmente?
En este momento estamos utilizando el Autodesk REVIT, complementándolo con Navisworks, el cual ayuda a simular la construcción y las fases de trabajo, y Primavera, que en el futuro sustituirá posiblemente a Microsoft Project como programador de proyectos. También utilizamos Sketch Up para modelados y visualizaciones rápidas.
Para la implementación definitiva de BIM es crucial el desarrollo de catálogos adecuados por parte de fabricantes y distribuidores ¿Son conscientes de esta necesidad?
Es algo en lo que estamos presionando y motivando. Empresas como PRADECO, FV o Edesa nos están dando apertura para no tener la necesidad de descargar modelos genéricos y buscar la posibilidad de incluir en el proyecto los modelos que realmente se van adquirir en obra, permitiendo de este modo conocer sus dimensiones exactas, las especificaciones, el precio, e incluso el contacto de la persona que me vendió el producto.
¿Qué criterios deberían seguirse para calcular los honorarios en un proyecto BIM? ¿Qué diferencia de monto existe entre el desarrollo a través de BIM o de metodologías tradicionalmente conocidas?
El BIM es una metodología especializada y existen pocas empresas que ofrezcan este servicio. Actualmente, realizar un modelaje BIM puede suponer un incremento de entre un 15-20% respecto a los proyectos elaborados comúnmente a través de otras herramientas. Está claro que es una inversión, pero hay que verlo como la solución previa a los problemas típicos de obra, lo que se traduce finalmente en un ahorro económico a mediano plazo.
¿Cómo ve el futuro de la metodología BIM? ¿Desbancará al CAD y al resto de sistemas tradicionales?
El BIM se va a extender a nivel internacional en un corto plazo de tiempo. Con el BIM, ahora es posible desarrollar proyectos con una gran exactitud, de toda escala. Necesitamos que los promotores entiendan los beneficios y den apertura a la innovación. En otros países, el BIM ya se ha implementado para quedarse. En Ecuador, aún tardará un tiempo; pero, con total seguridad, este sistema acabará desbancando al AutoCAD. Las universidades tienen un papel muy importante en esto para que los nuevos profesionales del sector salgan al mercado conociendo los beneficios de esta metodología. Para competir en el futuro de la arquitectura y la construcción, necesitarás manejar el BIM, sí o sí.
Si quieres conocer más sobre la metodología BIM, te dejamos a continuación el siguiente video de la Fundación Laboral de la Construcción.
¡Estimad@ lector! ¡Esperemos que te haya gustado! ¿Que te ha parecido? ¡Cuéntanos tu experiencia con BIM!
¡Si deseas conocer más sobre el mundo de la arquitectura y la construcción, te invitamos a suscribirte!
¡Gracias!
Fernando Martinez
08/11/2018 17:11Me interesa mucho soy arquitecto con 40 años de experiencia en la construccion
Arq. Milton Ruano
09/11/2018 03:37Hola Fernando
Para nosotros es muy grato poder exponer, asesorar y capacitar en el uso de estas herramientas.
Con mucho gusto te daremos nuestro contacto.
Nuestra gerente administrativa está a su disposición de lunes a viernes para consultas o agendar una cita.
Telf: 0987305050 / 0995824754