
CUBIERTAS INCLINADAS
Por más de 30 años, la Fundación MUSAAT ha estado trabajando al servicio de la arquitectura e ingeniería realizando estudios permanentes sobre los riesgos en los procesos de edificación, su posterior mantenimiento, así como en las medidas de prevención y seguridad.
Con el objetivo de contribuir a una mayor calidad en el sector de la construcción y apoyar acciones de formación e investigación, el MUSAAT elabora una serie de monográficos denominados Documentos de Orientación Técnica en la Edificación. Para ello, cuenta con los investigadores especialistas y docentes universitarios, D. Alberto Moreno Cansado y D. Manuel Jesús Carretero Ayuso, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación.
Plan Arquitecto comparte la publicación de estos documentos para fomentar las buenas prácticas profesionales en los procesos de edificación.
1. ASPECTOS GENERALES
Las cubiertas son uno de los capítulos más problemáticos en obra puesto que conllevan un gran número de patologías que suelen producirse en la edificación. En este sentido, cabe mencionar que las cubiertas inclinadas son las que generan menos incidencias, puesto que gran parte de ellas se concentran en las cubiertas planas (Si deseas conocer más sobre las cubiertas planas, haz click AQUÍ).
Las problemáticas más habituales dentro de las cubiertas inclinadas van a depender de:
- Las variantes constructivas.
- La naturaleza del elemento que constituya la formación de pendientes.
- Del elemento o material que constituya la cobertura de las pendientes.
2. PROBLEMAS HABITUALES
Pese a la gran variedad de tipologías que existen en el mercado, los problemas originados en las cubiertas inclinadas suelen responder a:
- Pendiente inadecuada o insuficiente.
- Encuentro mal resuelto entre el patio de cubierta y el canalón.
- Canalón con poca pendiente o con poca entrega bajo los faldones de la cubierta.
- Deficiente resolución de la embocadura del canalón con el bajante de pluviales.
- Dimensiones de los canalones insuficientes para la zona pluviométrica donde se encuentra.
- Fallos entre la formación de pendientes y los paramentos verticales anexos.
- Incorrecta resolución del encuentro con ductos de ventilación.
- Insuficiente solape entre los elementos que conforman la cobertura.
Lesiones y deficiencias
Normalmente, la gran problemática de esta unidad de obra es la entrada de agua debido a un mal diseño o ejecución, especialmente en los encuentros con puntos singulares (juntas de dilatación, canalones, chimeneas, ductos de instalación, etc). En este sentido, suelen darse las siguientes situaciones:
- Filtraciones puntuales (41%)
- Humedades por filtración (26%)
- Humedades de condensación (12%)
- Fisuraciones en hastiales y frentes (12%)
Estos datos proceden principalmente de las siguientes causas:
- Incorrecta disposición de los elementos de cobertura
- Deficiente puesta en obra de los elementos singulares.
- Dilataciones
- Disposición o carencia de aislamiento térmico
- Pendiente insuficiente o mal resuelta
- Ausencia o deficiencia en los sellados
- Carencia o inadecuada ventilación de la cámara bajo cubierta.
3. RECOMENDACIONES TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS
Para la realización de las cubiertas inclinadas es necesario tener en cuenta una serie de parámetros.
Formación de pendientes y materiales de cobertura
Para todo tipo de cubiertas inclinadas existe únicamente un grado de impermeabilidad. No obstante, el solape del material de cobertura debería establecerse según la tipología, la pendiente del faldón, su exposición al exterior y otros factores relaciones con la ubicación geográfica.
Cuando la base estructural de la cubierta no disponga de la inclinación necesaria debería establecerse una formación de pendientes, el mismo que contará con un sistema de evacuación de aguas. Del mismo modo, cuando no se disponga del porcentaje de inclinación requerido, deberá considerarse una capa de impermeabilización.
Cuando la formación de pendientes se haga con fábrica cerámica, esta deberá configurarse con espacios libres que permitan la ventilación interior (tabiques conejeros). En este sentido, cuando la altura de la cumbrera supere los 2,5 m, se recomienda realizar un arriostramiento transversal entre dichos tabiques.
Si el elemento de apoyo del tejado se realiza con piezas cerámicas es conveniente proceder previamente a la humectación del mismo,así como al riego posterior del mortero de cemento que conforme la capa de compresión (4 cm), dentro de la cual es aconsejable la colocación de una malla metálica electrosoldada para evitar la fisuración.
En cualquier caso, no será necesaria la colocación de un tejado cuando la cubierta disponga de una capa de impermeabilización y sea autoprotegida. En este caso, el material de cobertura deberá ser resistente a la intemperie y al envejecimiento en función de las condiciones climatológicas y ambientales.
Fijaciones y recibidos
En función del sistema constructivo mediante el cual se realice el tejado, deberemos adoptar una forma y otra de sujetar los elementos de cobertura:
- Tejas: Se pueden utilizar rastreles, clavos, espumas, adhesivos, grapas o mortero de cemento. En el caso de cubiertas con tejas mixtas o planas deberán recibirse todas y cada una de las piezas con mortero de cemento. Si la tipología es de teja curva, podemos recibir o macizar una de cada cinco hileras. Para pendientes superiores al 70% en tejas curvas y del 100% en tejas mixtas y planas, deberá realizarse fijación mecánica.
- Pizarras: Se pueden utilizar rastreles, clavos o ganchos. Las fijaciones pueden ser de acero inoxidable, de acero galvanizado, de cobre o de Zinc. El elemento de apoyo puede variar, estando conformado el plano del faldón a base de madera, tablero acabado con capa de yeso, planchas especiales de escayola, etc.
- Placas y perfiles: Se utilizan fijaciones mecánicas. Los accesorios de fijación deberían ser inoxidables y estar adaptados según la modalidad constructiva y la variante realizada. Entre los más utilizados encontramos los tornillos autorroscantes, tirafondos, ganchos en L y ganchos-grapa. Todos ellos deberán colocarse en las zonas superiores de los paneles para asegurar una mejor estanqueidad. Asimismo, también será necesario disponer de arandelas con juntas estancas.
Aislamiento térmico
El material del aislante térmico debe tener cohesión y estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas esperadas. Asimismo, cuando el aislante están en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deben ser compatibles. En caso contrario, deberá disponer de una capa separadora. En cualquier caso, el aislante térmico deberá colocarse de forma continua y estable, y estar libre de impurezas.
Cuando la base estructural sea horizontal y la formación de pendientes se haga sobre él (por ejemplo: tabiques aligerados y tablero cerámico), el aislante es aconsejable disponerlo sobre dicha estructura. De este modo, podremos realizar una adecuada ventilación de la cámara de aire sin que ello suponga una pérdida de las condiciones térmicas de cubierta. En este sentido, se recomienda que el aislamiento tenga sus extremos levantados en cada uno de los laterales de las «calles» que forman los tabiquillos.
Barrera de vapor
En caso de ser necesaria la colocación de este elemento, habrá que extenderlo en el fondo y los laterales verticales del aislante térmico (en la cara caliente). Si este elemento viene incorporado en el aislante, deberán utilizarse los elementos de unión-solape necesarios para que la barrera sea continua y eficaz.
Capa de impermeabilización
Cuando se disponga la capa de impermeabilización, esta deberá aplicarse de acuerdo a las condiciones técnicas para cada tipo de material. Si dicha impermeabilización se dispone sobre pendientes comprendidas entre el 5-15%, deberán utilizarse sistemas adheridos (materiales bituminosos).
En los casos con pendientes superiores al 15%, deberán utilizarse sistemas fijados mecánicamente, ya sea con impermeabilizaciones realizadas con láminas PVC, TPO, EPDM, LO o LBM. En cualquier caso, deberán adoptarse las medidas necesarias para que la lámina de impermeabilización no provoque deslizamiento o fisuración de las capas dispuestas superiormente a esta.
Durante la aplicación de las láminas habrá que tener en cuenta las condiciones térmicas ambientales de acuerdo a la ficha de características técnicas del material. En todo caso, cuando se interrumpan los trabajos deberán protegerse adecuadamente los materiales.
Los rollos de las láminas impermeabilizantes se colocarán siempre en la misma dirección y a cubrejuntas, así como perpendiculares a la línea de máxima pendiente. Por su parte, los solapes deben quedar a favor de la corriente de agua.
Cámara de aire ventilada
Cuando se disponga de una cámara de aire, esta debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas, de tal forma que el cociente entre su área efectiva total (S, medido en cm2) y la superficie de la cubierta (A, medido en cm2), cumpla con esta condición:
Como criterio general, durante el proceso de construcción y abertura de orificios para la ventilación deberá procurarse que no caigan cascotes, rebabas de mortero o suciedad en el interior de la cámara de aire.
Podremos obviar la colocación de piezas especiales de ventilación cuando:
- La base resistente sea inclinada y se configure como elemento de apoyo directo del material de cobertura. Por ejemplo, en cubiertas de naves con perfilería metálica, correas y paneles de aleaciones ligeras o galvanizadas.
- Exista una minicámara de aire entre el material de cobertura y el tablero de la cubierta. Por ejemplo, tejas colocadas sobre rastreles dispuestos sobre un faldón en el que el 100% de la superficie esté aireada.
¡Estimad@ lector! ¡Esperemos que te haya gustado! Si deseas conocer más sobre el mundo de la arquitectura y la construcción, te invitamos a suscribirte.
¡No te olvides de comentar!
¡Gracias!
No Comments