
LA ARQUITECTURA EN LA ERA DIGITAL
Tras la profunda crisis del petróleo en los años 70, muchos arquitectos e ingenieros impulsaron la creación de edificios más eficientes en la búsqueda de reducir su consumo energético y mejorar el confort de sus ocupantes. Pioneros en su tiempo, los avances científicos permitieron entonces desarrollar nuevas fuentes de energía e investigar sobre tecnologías apropiadas al uso y las características de cada proyecto. Algunos países apostaron por la innovación en el diseño de sus nuevos edificios públicos, pero no fue hasta la Conferencia de Río de 1992, cuando el concepto de sostenibilidad se extendió a nivel global penetrando paulatinamente en la política pública y en el sector privado.
Hoy en día, el mundo avanza a pasos agigantados y las Tecnologías de la Información juegan un papel protagonista en este cambio de paradigma. Optimizar los recursos a través de la automatización de los edificios es ya una realidad. Monitorear y controlar el consumo de agua o electricidad, programar los sistemas de climatización de manera remota o mejorar las medidas de seguridad son algunas de las muchas posibilidades que ofrecen los proyectos más actuales del mercado, pudiendo alcanzar ahorros energéticos de hasta el 70% respecto a las construcciones tradicionales.
Sin embargo, ¿Qué ocurre con los edificios existentes dónde reside el verdadero cambio? La tecnología inalámbrica y el nuevo 5G presentan un horizonte prometedor a corto plazo y la adaptación de estos sistemas se encuentra cada vez más cerca de nuestros hogares con soluciones cada vez más asequibles. Aun así, aplicar estas medidas e impulsar el cambio dependerá finalmente de cada uno de nosotros, o de nuestros vecinos, o del Estado.
JOSE MARTIN (2020). La arquitectura en la era digital: nuevos desafíos y oportunidades.
EL COMERCIO, Construir, Sábado 01 de febrero, pág. 2
¡Estimad@ lector! Si te ha gustado nuestro artículo, ¡no te pierdas las novedades y suscríbete a nuestro Blog!
¡Gracias!
No Comments